Sobre la tierra

Sobre la tierra
Ficha técnica
Dirección
Ayudante de dirección Leonardo Fabio Calderón (Asistente de Dirección)
Lisandro Alonso (Ayudante de dirección)
Paula Parissi (Ayudante de dirección)
Santiago E. Calvette (Ayudante de dirección)
Dirección artística Gabriela Chistik
Guion Nicolás Sarquís
Sonido Pablo Barbieri
Maquillaje Jorge Bruno
Fotografía Luis Vecchione
Montaje Nicolás Sarquís
Vestuario María Arazáez
Protagonistas Graciela Borges
Germán Palacios
Peter Gavajda
Lito Cruz
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1998
Género Drama
Duración 120 minutos
Clasificación PM16
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Nicolás Sarquís
Distribución Futura Films
Ficha en IMDb
[editar datos en Wikidata]

Sobre la tierra es una película de Argentina filmada en colores dirigida por Nicolás Sarquís sobre su propio guion que se estrenó el 26 de noviembre de 1998 y que tuvo como actores principales a Graciela Borges, Germán Palacios, Peter Gavajda y Lito Cruz.

Sinopsis

En la década de 1930 una baronesa alemana y su esposo enfermo llegan a un caserón en medio del campo en Argentina.

Reparto

  • Graciela Borges …Baronesa
  • Germán Palacios …Saldías
  • Peter Gavajda …Barón
  • Lito Cruz …Criollo Iglesias
  • Pochi Ducasse …Vieja Frutos
  • Víctor Manso …Moncho
  • Omar Fanucchi …Tío
  • Omar Súcari …Hijo de los Frutos
  • Eduardo Silva Correa …Viejo Frutos
  • Nora Fernández …Fidelmina
  • Diego Mackenzie …Muchacho que corre
  • Gerónimo Espeche …Niño Saldías
  • Matías Strafe …Alexis
  • Carlos Thiel …Doctor alemán
  • Miguel Ángel González …Músico alemán
  • Germán Tuma …Tuma
  • Agustín Alonso …Orduna
  • Hugo Labarda …Chávez
  • Beatriz Ferreira …Doña Nicolaza
  • Enzo Fiorencis …Esclavo

Comentarios

Cineísmo escribió:

«…esquiva, toda vez que puede, los preciosismos lumínicos ante los que acostumbra sucumbir el cine de ficción. La textura resultante luce un cierto déja vu, como de cine experimental. Sarquís sacó partido de la profusión de ángulos y vistas hacia y desde el casco de la estancia. Lo mejor de las dos horas largas de Sobre la tierra son ciertos pasajes puramente visuales que consiguen exteriorizar las procesiones interiores de los personajes, casi siempre de la mano de feroces oposiciones conceptuales. El afuera y el adentro, el día y la noche, el hombre y la naturaleza le hacen honor al desamparo circundante con fragmentos de auténtica potencia visual. También los instantes previos a una gran tormenta, coronados por la estampa surrealista de los parroquianos bajo un paraguas, en el medio de la nada…. unos cuantos problemas conspiran contra la emoción de las imágenes. Los pasajes poéticos (todos ellos "no narrativos") operan como separadores de otros, que son mucho más largos y tributan a cierto folklorismo bastante caminado por el cine nacional. Al sonido de los diálogos les falta ambiente (muchos suenan más a estudio que a Pampa abierta) y, en más de una ocasión, naturalidad. Pero muchos bocadillos de la peonada están forzados y otros, acusan más color porteño que el deseable..»[1]

Juan José Minatel en Sin Cortes opinó:

«Sonido sucio, malas copias, algunas actuaciones pobres y molestas sobreactuaciones, un relativo abuso de cámara en mano. Tal vez el director pensó que con la vastedad del paisaje sería suficiente.»[2]

Manrupe y Portela escriben:

«Aunque tiene un buen uso del color, resulta una postal del aislamiento de una mujer (Graciela Borges) en lento deambular por paisajes bucólicos.»[2]

Notas

  1. Ravaschino. «Sobre la tierra». Consultado el 2 de enero de 2017. 
  2. a b Manrupe y Portela, 2003, p. 226.

Referencias

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2003). Un diccionario de films argentinos II 1996-2002. Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 226. ISBN 950-05-1525-3. 

Enlaces externos

  • Información respecto Sobre la tierra en el sitio del cine nacional
  • Información respecto Sobre la tierra en Internet Movie Data Base
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q28504021
  • Cine
  • IMDb: tt0320488
  • Wd Datos: Q28504021