Intervalo PR

Representación esquemática de ECG normal

En electrocardiografía, el intervalo PR es el período, medido en milisegundos, que se extiende desde el inicio de la onda P (inicio de la despolarización auricular) hasta el inicio del complejo QRS (inicio de la despolarización ventricular); normalmente tiene una duración de entre 120 y 200 ms. El intervalo PR a veces se denomina intervalo PQ .

Interpretación

Las variaciones en el intervalo PQ pueden estar asociadas con ciertas afecciones médicas:

  • Duración
  • Un intervalo PR largo (de más de 200 ms) indica una disminución de la conducción entre las aurículas y los ventrículos, generalmente debido a una conducción lenta a través del nodo auriculoventricular (nodo AV).[1]​ Esto se conoce como bloqueo cardíaco de primer grado .[1]​ La prolongación puede estar asociada con fibrosis del nódulo AV, tono vagal alto, medicamentos que ralentizan el nódulo AV como betabloqueantes, hipopotasemia, fiebre reumática aguda o carditis asociada con la enfermedad de Lyme .[2][3]
  • Un intervalo PR corto (de menos de 120 ms) puede asociarse con síndromes de preexcitación como el síndrome de Wolff-Parkinson-White o el síndrome de Lown-Ganong-Levine, y también arritmia de la unión como taquicardia reentrante auriculoventricular o ritmo de la unión .
  • Un intervalo PR variable puede indicar otros tipos de bloqueo cardíaco . 
  • Una depresión del intervalo PR puede indicar daño auricular[4]​ or pericarditis.[5]

Intervalos ECG

  • Intervalo PR
  • Complejo QRS
  • Intervalo QT
  • Segmento ST
  • Onda P
  • Onda T
  • Onda U

Véase también

Referencias

  1. a b Clinical cardiac electrophysiology in clinical practice. Huang, David T.,, Prinzi, Travis. Berlin. December 2014. ISBN 978-1-4471-5433-4. OCLC 897466910. 
  2. «Heart rate variability in children with acute rheumatic fever». Cardiol Young 22 (3): 285-92. 2012. PMID 21933462. doi:10.1017/S1047951111001429. 
  3. Costello, J. M.; Alexander, M. E.; Greco, K. M.; Perez-Atayde, A. R.; Laussen, P. C. (2009). «Lyme Carditis in Children: Presentation, Predictive Factors, and Clinical Course». Pediatrics 123 (5): e835-41. PMID 19403477. doi:10.1542/peds.2008-3058. 
  4. Rao, B.N. Vijay Raghawa (2009). «Evolution of ECG Changes». Clinical Examinations in Cardiology. pp. 561-2. ISBN 978-81-312-0964-6. 
  5. Pedley, D. K.; Brett, C; Nichol, N (2002). «P-R segment depression: An early diagnostic feature in acute pericarditis: A telephone survey of UK accident and emergency departments». European Journal of Emergency Medicine 9 (1): 43-5. PMID 11989495. doi:10.1097/00063110-200203000-00010. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3800650
  • Commonscat Multimedia: PR interval / Q3800650

  • Identificadores médicos
  • UMLS: C0520877
  • Wd Datos: Q3800650
  • Commonscat Multimedia: PR interval / Q3800650