Golfo de Honduras

Golfo de Honduras

Localización del golfo de Honduras.
Ubicación geográfica
Continente Centroamérica, América
Ecorregión Sistema Arrecifal Mesoamericano
Océano Mar Caribe Occidental, Océano Atlántico
Archipiélago Sistema de Reservas de la Barrera del Arrecife de Belice (Belice), Islas en disputa (Guatemala) y Islas de la Bahía (Honduras).
Coordenadas 16°09′05″N 88°15′06″O / 16.1514, -88.2517
Ubicación administrativa
País BeliceBandera de Belice Belice
HondurasBandera de Honduras Honduras
Guatemala Guatemala
Accidentes geográficos
Golfos y bahías Bahía de Chetumal o Bacalar (México y Belice)
Bahía de Amatique (Guatemala)
Cabos Forma extendida: Cabo Catoche (México) a Barra Patuca (Honduras).
Forma Intermedia: Punta Herrero (México) a Cabo Camarón (Honduras).
Forma reducida: Rocky Point (Belice) a Cabo Honduras (Honduras)
Estrechos Boca Bacalar Chico
Otros accidentes Extremo occidental Cayman Basin
Agujero Azul de Taam Ja' (México) y Gran Agujero Azul (Belice)
Punta de Manabique (Guatemala)
Cuerpo de agua
Subdivisiones

Bahia de Honduras (Bandera de Belice Bandera de Guatemala Bandera de Honduras [Trinacional])

Golfo de Honduras (Bandera de MéxicoBandera de Belice Bandera de Guatemala Bandera de Honduras [Cuatrinacional])
Ríos drenados Moho, Sarstún, Dulce, Motagua y Ulúa
Longitud 200 km
Mapa de localización
Golfo de Honduras ubicada en América Central
Golfo de Honduras
Golfo de Honduras
Geolocalización en América central
Golfo de Honduras ubicada en Honduras
Golfo de Honduras
Golfo de Honduras
Geolocalización en Honduras
[editar datos en Wikidata]

El golfo de Honduras es un golfo situado en el mar Caribe a lo largo del litoral de la península de Yucatán correspondiente a Belice, de Guatemala y Honduras.

Hidrografía física

El golfo es un entrante costero del continente americano del cuerpo de agua Mar Caribe occidental, sus cabos que dan partida al golfo no están establecidos firmemente por la Organización Hidrográfica Internacional, pero se encuentran derivadas entre los siguientes cabos[1]​:

Las siguientes opciones son derivadas de los limites occidentales del protectorado británico costa de Mosquitos/Nación Misquita/Provincia de Taguzgalpa/Tologalpa/Zambos mosquitos, Honduras:

    • Cabo Honduras [2]
    • Desembocadura del Rio Limón, Barra Limón. [3]​ (aunque este no forma un cabo, geográficamente es limitante para ser el limite occidental del golfo)
    • Cabo Camarón [4]
    • Desembocadura del Río Sico, Tinto o Negro[5]​ (aunque este no forma un cabo, geográficamente es limitante para ser el limite occidental del golfo)
    • Barra Patuca [6]
  • Criterio: Representación geográfica antigua.

El Golfo de Honduras representado contenido entre el cabo oriental, por el Cabo de Honduras o por el Cabo de Camarón según mapas antiguos que representaban más acentuado la bahía y más resaltados con respecto a la costa, los cabos mencionados, en mapas previos al siglo XIX.

  • Criterio: Termino de la costa de Mosquitos.

El Golfo de Honduras representado contenido entre el cabo oriental, por el Cabo de Honduras, Cabo Camarón y Barra Patuca.

  • Núcleo o Fondo del Golfo de Honduras.

Existen varias posibilidades para este segmento del Golfo:

  • División por escala de miembros

Se puede subdividir en etapas según su composición de miembros, Cuatrinacional (con México) y Trinacional (sin México), en mapas antiguos esto se nombraba como Trinacional=Golfo de Honduras y Cuatrinacional=Bahía de Honduras, aunque según la terminología geográfica sería al revés, debido a que un golfo es un cuerpo de agua más amplio a una bahía. Resultando en:

    • Bahia de Honduras (Bandera de BeliceBandera de GuatemalaBandera de Honduras)
    • Golfo de Honduras (Bandera de MéxicoBandera de BeliceBandera de GuatemalaBandera de Honduras)
  • Fuera del Golfo

Fuera del golfo se encuentra el mar Caribe, y sobre la costa de Honduras también se describía en mapas antiguos como mar de Honduras, mar de Poyais, mar de las Antillas, mar del Norte o Septentrional o simplemente Océano Atlántico.

Descripción

El interior del golfo está bordeada por la Barrera del Arrecife de Belice, que forma la parte sur del Sistema Arrecifal Mesoamericano con una longitud total de 900 km, el segundo sistema mayor de arrecifes de coral en el mundo.

El golfo de Honduras se caracteriza por una compleja dinámica de aguas costeras, aguas abiertas, y corrientes oceánicas, que han producido un ecosistema único, con una gran variedad de aguas marinas costeras, incluyendo estuarios, playas de barreras, lagunas marinas, marismas intermareales, bosque de manglares, praderas marinas, arrecife de barrera y cayos.[8]

El golfo recibe el escurrimiento de las cuencas de 12 ríos con una descarga media estimada en 1.232 por segundo.[9]​ Estos ríos incluyen el Moho, Sarstún, río Dulce, Motagua y Ulúa. El aumento de los volúmenes de sedimentos drenados en el golfo de Honduras representan una amenaza para su ecosistema marino.[9]

Referencias

  1. Sección de Hidrografía, SPAIN_Almirantazgo. (1865). «Derrotero de las Islas Antillas y de las costas orientales de América». Parte segunda que comprende desde el rio de las Amazonas hasta el cabo Hatteras. Dirección de Hidrografía. Consultado el 2024. 
  2. En muchos mapas se representan estos distintos puntos como la culminación del asentamiento misquito y de su alcance
  3. Lugar hasta al que se reclama derechos de ocupación histórica
  4. catalogando como nunca llegan al oeste de cabo Camarón
  5. catalogando termino de la costa de mosquitos de creencia general
  6. catalogado como de rara vez más allá del Rio Bravo (Rio Patuca)
  7. Vandermaelen, Philippe (1827). «Partie du Guatemala». From Atlas universel de geographie politique, statistique et minéralogique, sur l'echelle de 1:1641836. Bruxelles. Consultado el 2024. 
  8. Pollution Control Program in the Gulf of Honduras. «Environmental Protection and Maritime Transport». Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 17 de abril de 2009. 
  9. a b Thattai, Deeptha; Björn Kjerfve & W. D. Heyman (diciembre de 2003). «Hydrometeorology and Variability of Water Discharge and Sediment Load in the Inner Gulf of Honduras, Western Caribbean». Journal of Hydrometeorology 4 (6): 985-995. Consultado el 17 de abril de 2009.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q795608
  • Commonscat Multimedia: Gulf of Honduras / Q795608

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 243891216
  • BNA: 000038697
  • BNA: 000038697
  • BNE: XX5419484
  • BNF: 15419829v (data)
  • LCCN: sh85061838
  • NLI: 987007565318105171
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Lugares
  • TGN: 1112395
  • Wd Datos: Q795608
  • Commonscat Multimedia: Gulf of Honduras / Q795608