Alameda Principal

Alameda Principal
MálagaEspaña

Vista de la alameda antes de su peatonalización y el monumento al marqués de Larios.

Localización de Alameda Principal en Málaga
Datos de la ruta
Nombre anterior Salón Bilbao,
Paseo del Callao,
Avenida de Alfonso XIII,
Alameda de Pablo Iglesias,
Avenida del Generalísimo
Tipo Alameda
Ancho de acera 6 m
Longitud 350 metros
Otros datos
Barrios Centro Histórico y Ensanche Centro
Distrito Centro
Metro Atarazanas
Orientación
 • Este Plaza de la Marina
 • Oeste Puente de Tetuán (sobre el río Guadalmedina) y Avenida de Andalucía
Cruces calle Marqués de Larios, calle Puerta del Mar, Calle Córdoba (Málaga), Calle Tomás Heredia, calle Ordóñez, Calle San Lorenzo, Málaga y Alameda de Colón
Ubicación 36°43′03″N 4°25′24″O / 36.717481858585, -4.4234118627068
[editar datos en Wikidata]

La Alameda Principal es una importante alameda, jardín público o avenida de la ciudad española de Málaga. Se trata de una de las principales avenidas del distrito Centro de la ciudad, que hasta la inauguración de calle Larios fue el centro de la vida social malagueña. Separa el centro histórico, al norte, del Ensanche Heredia, al sur.

Su imagen contemporánea se debe a una remodelación realizada a finales del siglo XIX, cuando se plantaron sus característicos ficus, se instaló el monumento al marqués de Larios y se produjo su apertura al tráfico en 1925. Anteriormente, estuvo poblada por álamos blancos (de ahí su nombre alameda), esculturas y la fuente de Génova; y era una zona de paseo muy valorada por la pudiente burguesía malagueña que construyó en ella sus palacios. Fue testigo del primer alumbrado público con lámparas de aceite o gas.[1]

En la Alameda Principal se encuentran, entre otros edificios notables, el Archivo Municipal, del siglo XVIII, el edificio Taillefer, de 1955, el edificio de La Equitativa de 1956, la sede institucional de Cajamar en un edificio neobarroco de 1914 y la sede de Gobernación de la Junta de Andalucía, también del siglo XVIII.

La alameda es también un elemento fundamental para la Semana Santa de Málaga, siendo el punto de ida y venida de todas las cofradías y hermandades, siendo parte del Recorrido Oficial.

Historia

En lo que hoy es la acera norte de la Alameda se ubicaban las murallas defensivas medievales hasta el siglo XVIII. Como consecuencia de la sedimentación de nuevas tierras que traía el río Guadalmedina, se fue formando el llamado arenal entre dichas murallas y el puerto, por lo que ese nuevo espacio avanzado hacia el mar fue aprobado por la Corte, gracias a la intervención de la familia Unzaga-Saint Maxent/Gálvez-Saint Maxent y Molina-Unzaga para que en 1783, coincidiendo con la ayuda ofrecida por esta familia con altos mandos militares al nacimiento de Estados Unidos, se aprobara el proyecto urbanístico que lo creara. Entre 1786 y 1793, Luis de Unzaga y Amézaga, presidente de la Junta de reales obras del puerto de Málaga y gobernador de la Comandancia general de las costas del Reino de Granada, que entonces incluía a Málaga, coordinó a diversos ingenieros militares como José Carrión de Mula y a Bartolomé Molina, comandante de las rentas y cuñado de Unzaga, para la edificación de las primeras hileras de casas, empezando por el norte; para su arbolado, Luis de Unzaga ordenó traer árboles, unos desde los montes de Málaga y otros que vendrían por el puerto, configurándose así como un paseo arbolado y jalonado de casas nobles y mansiones, entre ellas las del gobernador Luis de Unzaga y Amézaga, haciendo esquina con la Puerta del Mar, donde se asentó la clase mercantil malagueña conocida como la oligarquía de la Alameda, transformándose en una zona privilegiada de la Málaga del siglo XIX.[2]

En 1791, el arquitecto Miguel del Castillo y Nieva, también bajo las órdenes del gobernador Luis de Unzaga instaló la Fuente de Génova con una nueva peana dodecagonal frente a la residencia de Unzaga,[3]​ en el corazón de la Alameda.

Vista del paseo Alameda en 1852.

Tenemos una extraordinaria descripción de la Alameda Principal de Málaga realizada por el viajero inglés William Jacob en enero de 1810:[4]

"Como todas las ciudades españolas, Málaga es una ciudad muy bella en la distancia, pero no soporta una inspección cercana. La Alameyda (sic) es lo único bonito que tiene la ciudad y resultad magnífica. Dispone de un paseo central de ochenta pies de anchura, con naranjos y adelfas plantados a cada lado: a continuación, una calle apta para carruajes corre por ambos laterales y, limitándola, una hilera de casas suntuosas y elegantes. Cuando los árboles crezcan hasta una altura que les permita proporcionar sombra, será un lugar encantador, pero, de momento, no son más altos que los arbustos. Al final de este paseo hay una hermosa fuente de mármol que consta de tres tazas, colocadas una encima de otra y que disminuyen de tamaño gradualmente. De la taza inferior se alza una columna sostenida por hermosas figuras femeninas sobre las cuales descansa la segunda taza; la tercera se apoya en una columna similar también sostenida por figuras y la totalidad del conjunto está magníficamente realizado. Cuentan de ésta que fue un regalo de la república de Génova al emperador Carlos V. Camino de España, fue robada en la travesía por un corsario argelino y recuperada después por don Bernardino de Mendoza, que la desembarcó en esta ciudad”.
William Jacob

En 1925, se abrió al tráfico con el nombre de Avenida de Alfonso XIII. Durante el franquismo pasó a llamarse Avenida del Generalísimo y se construyeron algunos de los edificios que marcan su fisonomía actual, así como su prolongación al otro lado del río por el puente de Tetuán en 1966.

Peatonalización

Alameda y Monumento al marqués de Larios.

Aprovechando las obras para construir la estación de metro Atarazanas, que estará ubicada en la Alameda, se realizó un proyecto en el que se peatonalizaron las dos calzadas laterales de tráfico, para evitar el gran impacto y presencia que tiene la circulación de vehículos y su correspondiente contaminación en el centro de la ciudad, logrando un paseo peatonal que continúe desde la calle Larios y evoque la idea de paseo con la que fue concebida la Alameda. Esto también dio más visibilidad y relevancia a los comercios anexos, y protegió los árboles centenarios.

Únicamente quedaron como carriles para el tráfico los centrales, para este cometido, el Monumento al Marqués de Larios, que se encontraba justo a la entrada, se reubicó diez metros hacia el lateral norte, integrado así en la parte peatonal y también se procedió a su restauración.[5]​ La peatonalización obligó a desplazar la mayoría de cabeceras de autobuses a otras zonas de la ciudad, evitando así que todas se concentraran en un mismo punto y saturaran la circulación. También se incluyó la construcción de un carril bici que cruce la Alameda y de continuidad a los que llegan hasta el centro en el lateral norte.

El pavimento utilizado para la obra fue similar al de calle Alcazabilla, y se llevó a cabo en dos fases: el lateral norte, cuyas obras las realizó Metro Málaga aprovechando la construcción de la estación Atarazanas que tendrá un diseño discreto para reducir el impacto visual;[6]​ y el lateral sur, cuyas obras las realizaría el Ayuntamiento de Málaga.[7]​ La remodelación comenzó en el mes de junio de 2018 y, a pesar de que la mayoría de zonas ajardinadas y peatonales fueron abiertas al público en agosto de 2019, la inauguración oficial no se produjo hasta el 30 de noviembre del mismo año por el presidente de la Junta de Andalucía Juan Manuel Moreno y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.[8]

Puestos tradicionales

Puestos de flores.

Entre sus comercios más tradicionales e históricos destacan los puestos de venta de flores. Otros destacables son también los de venta de castañas asadas, papas asadas o kioscos de prensa.

Transporte

Bus

La Alameda Principal funciona como gran intercambiador entre las líneas de autobús urbano de la EMT, ya que la gran mayoría de ellas o bien tienen aquí establecida la cabecera, o bien tienen una o más paradas de paso por ella. Además, en esta calle se encuentra la oficina de información al usuario.

Líneas regulares de la EMT con parada en la Alameda
Línea Trayecto Recorrido Frecuencia Media (Laborables)
1
Parque del Sur - Avda. Europa (San Andrés)
Recorrido
8-9 minutos
2
Alameda Principal - Ciudad Jardín (San José)
Recorrido
10-11 minutos
3
Paseo del Parque - Puerta Blanca
Recorrido
8 minutos
4
Paseo del Parque - Cortijo Alto (Ciudad de Justicia)
Recorrido
11-12 minutos
6
Alameda Principal - La Milagrosa
Recorrido
50 minutos
7
Alameda Principal - Miraflores de los Ángeles
Recorrido
10-11 minutos
8
Alameda Principal - Hospital Clínico
Recorrido
13 minutos
9
Alameda Principal - Churriana (Directo)
Recorrido Archivado el 28 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
50 minutos
10
Alameda Principal - Churriana
Recorrido
25-30 minutos
11
Alameda Principal - El Palo
Recorrido
8 minutos
14
Paseo de la Farola - Teatinos
Recorrido
11 minutos
16
Paseo del Parque - La Térmica
Recorrido
12-13 minutos
17
Alameda Principal - La Palma
Recorrido
10 minutos
20
Alameda Principal - Universidad
Recorrido
10 min. (15-17 min. en época no lectiva)
21
Alameda Principal - Puerto de la Torre
Recorrido
12 minutos
23
Alameda Principal - Parque Cementerio
Recorrido
25-30 minutos
25
Paseo del Parque - Santa Rosalía (Campanillas)
Recorrido
13-17 minutos
26
Alameda Principal - Alegría de la Huerta
Recorrido
15 minutos
30
Alameda Principal - Mangas Verdes
Recorrido
45-50 minutos
31
Alameda Principal - Mainake
Recorrido
18-25 minutos
32
Alameda Principal - El Limonar
Recorrido
16-18 minutos
33
Alameda Principal - Cerrado de Calderón
Recorrido
25-35 minutos
34
Alameda Principal - Pedregalejo (Bda. La Mosca)
Recorrido
30-35 minutos
35
Alameda Principal - Castillo de Gibralfaro
Recorrido
40-50 minutos
36
Alameda de Colón - Conde de Ureña (Centro Histórico)
Recorrido
60 minutos
37
Alameda Principal - Altamira/Monte Dorado
Recorrido
25-30 minutos
38
Alameda Principal - Granja Suárez
Recorrido
20-25 minutos
C1
Circular 1
Recorrido
12 minutos
C2
Circular 2
Recorrido
11-12 minutos
A Express
Paseo del Parque - Aeropuerto
Recorrido
30 minutos
61
Alameda Principal - Jardín Botánico La Concepción
Recorrido
60 minutos
(Fines de Semana y festivos)
N1
Puerta Blanca - El Palo
Recorrido
25 minutos
N2
Plaza de la Marina - Circular
Recorrido
50-55 minutos
N4
Alameda Principal - Puerto de la Torre
Recorrido
23.30, 1.00 (Alameda) 0.15 (Pto. Torre)
Líneas interurbanas con cabecera/parada en la Estación de Muelle Heredia (ubicada a 200 m de la Alameda Principal)
Línea Trayecto Recorrido y Horarios Plano
M-110
Málaga-Benalmádena Costa Recorrido y Horarios Plano
M-113
Málaga-Fuengirola (Directo) Recorrido y Horarios Plano
M-115
Málaga-Benalmádena Costa (Directo) Recorrido y Horarios Plano
M-130
Málaga-Santa Rosalía Recorrido y Horarios Plano
M-134
Málaga-El Sexmo Recorrido y Horarios Plano
M-150
Málaga-Los Núñez Recorrido y Horarios Plano
M-160
Málaga-Rincón de la Victoria-Cotomar Recorrido y Horarios Plano
M-161
Málaga-Totalán Recorrido y Horarios Plano
M-162
Málaga-Olías Recorrido y Horarios Plano
M-163
Málaga-Los Rubios Recorrido y Horarios Plano
M-260
Málaga-Vélez Málaga (por Torre Benagalbón) Recorrido y Horarios Plano
M-261
Málaga-Benagalbón-Moclinejo Recorrido y Horarios Plano
M-262
Málaga-Benagalbón-Almáchar Recorrido y Horarios Plano
M-360
Málaga-Olías-Comares Recorrido y Horarios Plano
M-362
Málaga-Nerja (por Torre Benagalbón) Recorrido y Horarios Plano
M-363
Málaga-Torrox (por Torre Benagalbón) Recorrido y Horarios Plano
M-364
Málaga-Periana (por Torre Benagalbón) Recorrido y Horarios Plano
M-365
Málaga-Riogordo (por Torre Benagalbón) Recorrido y Horarios Plano

Tren

Muy cerca de la Alameda Principal encontramos la estación de Cercanías Málaga Centro-Alameda que conecta con la Costa del Sol Occidental (Línea C-1) y con pueblos al norte como Álora (Línea C-2).

Metro

La Estación de Atarazanas, del metro de Málaga se sitúa en un lateral de la Alameda Principal. Inaugurada el 27 de marzo de 2023, tras múltiples retrasos e impagos.

La estación se compone de dos niveles, el primero que consiste en un vestíbulo donde se localizan los tornos y máquinas expendedoras y un nivel inferior donde se sitúa el andén.

Semana Santa

El Rico en la Alameda el Miércoles Santo.

La Alameda Principal toma un papel de suma importancia para la Semana Santa de Málaga. formando parte del Recorrido Oficial por el cual tienen que pasar obligatoriamente todas las cofradías y hermandades.

Aunque la Alameda es por donde pasan las cofradías por pertenecer ella al Recorrido Oficial, también es utilizada por muchas otras para volver a sus respectivas Casa Hermandad, normalmente, esto ocurre si las Casa Hermandad se encuentran en los barrios de El Perchel o Cruz de Humilladero.

Referencias

  1. La Opinión de Málaga (ed.). «Los ficus de la Alameda, testigos fieles de la historia de Málaga». Consultado el 16 de noviembre de 2014. 
  2. Barrionuevo Serrano, Mª del Rosario. «Los orígenes de la Alameda Principal y el plano de Joseph Carrión de Mula». Archivo Municipal de Málaga [en línea]. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  3. Cazorla Granados, Frank, El gobernador Luis de Unzaga (1717-1793) Precursor en el nacimiento de los EEUU y en el liberalismo, Fundación Málaga/Ayuntamiento de Málaga, 2019, pp. 125-133.
  4. Jacob, William, Travels in the South of Spain in letters written A.D. 1809 and 1810, London , J. Johnson and Co., W. Miller, 1811, pp. 225-226.Krauel, Blanca, Viajeros británicos en Andalucía. De Christopher Hervey a Richard Ford (1760-1845). Málaga, 1986, pp. 291-292). P. 25
  5. «El marqués de Larios, la estatua sin sitio». SUR.es. 3 de diciembre de 2016. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  6. Hoy, Málaga. «El Metro retrasa al primer trimestre de 2018 la obra de cierre de la Alameda». Málaga Hoy. Consultado el 19 de octubre de 2017. 
  7. «La peatonalización de la Alameda Principal comenzará en noviembre y estará lista a finales de 2018». SUR.es. 12 de mayo de 2017. Consultado el 12 de mayo de 2017. 
  8. «Málaga ya tiene una remodelada Alameda Principal». www.canalsur.es. Consultado el 12 de abril de 2020. 

Bibliografía

  • Mª Eugenia Candau, José Ignacio Díaz Pardo, Francisco Rodríguez Marín: Málaga Guía de Arquitectura, Ed. builingüe [1ª Ed.] - Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Málaga - Colegio de Arquitectos, 2005
  • Cazorla, Frank (coord.), autores: Cazorla Granados, Francisco, García Baena, Rosa, Polo Rubio, J. David, Reder Gadow, Marion (prólog.), El gobernador Luis de Unzaga (1717-1793) Precursor en el nacimiento de los EE. UU. y en el liberalismo, Fundación Málaga/Ayuntamiento de Málaga, 2019, pp. 125-133.
  • Real Academia de la Historia: Luis de Unzaga y Amézaga.

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5662168
  • Commonscat Multimedia: Alameda Principal / Q5662168

  • Wd Datos: Q5662168
  • Commonscat Multimedia: Alameda Principal / Q5662168